Yo soy Ingeniera Farmacéutica de profesión, me interesó esta área porque me gustan las carreras relacionadas con la salud, me encanta poder servir a las personas directa o indirectamente, durante mi carrera tuve una profesora a la cual admiro y respeto mucho, ella me contaba como fue que decidió ser profesora y yo me identifique con ella, posteriormente por necesidad entre a la industria farmacéutica y fue una experiencia muy buena, sin embargo poco a poco me dí cuenta que mi gusto por la docencia se desarrollaba cada vez más, finalmente salí de la industria para estudiar una maestría en ciencias y en la actualidad llevo 2 años de experiencia en la docencia a nivel medio superior y he aprendido mucho de los alumnos y de los compañeros docentes, la principal satisfacción que tengo es que los alumnos reconocen y admiran los conocimientos que les transmito, encuentro en muchos de ellos que les motiva ser profesores o estudiar alguna carrera parecida con la que yo estudié, sin embargo uno de los aspectos más difíciles para afrontar la docencia es la disciplina dentro del aula, en ese aspecto he trabajado mucho, me gusta que los alumnos trabajen en actividades interactivas me gusta que mis alumnos se interesen en la clase y eso es un aspecto muy difícil, porque no todos los alumnos tienen los mismos intereses, para contrarrestar estas dificultades tengo que conocer un poco de los gustos personales de mis alumnos y engancharlos a la clase con aspectos relacionados con sus inquietudes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Saludos Ariadna, muy bien por la claridad en la que abordas tus asignaturas, y el método que utiizas, ahora si te observas, el proceso está centrado en tí, como docente; tú eliges el tema, expones, decides los objetivos, las actividades dentro del aula, centras los intereses de los alumnos en tus temas, dictas, escribes, evalúas bajo tus normas e instrumentos. Entonces la intención de la especialización es que el docente ceda un poco su protagonismo, que el alumno se vaya haciendo responsable de su aprendizaje, pero mientras tú decidas todo, él no lo va hacer, ¿Cómo lograrlo?
ResponderEliminarNo es fácil cambiar de paradigma educativo, y sobre todo cuando así nos han enseñado por varias décadas. Pero un buen comienzo es ver las cosas al revés; que ellos pregunten y hablen antes que nosotros, ¿Qué saben del tema que vamos o queremos trabajar? ¿Qué quieren aprender primero de las listas de temas de las asignaturas? Dejémos que ellos investiguen, expongan, evalúen, es decir se equivoquen, y a partir de sus errores que aprendan. Te sugiero indagar la propuesta del curriculo integrado, el enfoque integrador, la transdisciplinariedad, el paradigma de la complejidad, la pedagogía del caos, de la incertidumbre. Gracias.