martes, 15 de diciembre de 2009

Los procesos del aprendizaje

Para un buen desempeño docente es indispensable conocer los diferentes procesos de aprendizaje, que nos indican la diferencia entre las diferentes formas de aprender de los alumnos, esto nos ayuda a entenderlos y a diseñar las sesiones de clase de acuerdo a las diferentes formas del aprendizaje. De acuerdo a la lectura de Pere Marqués (UAB, 1999), desde el punto de vista conductista la formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta refuerzan el aprendizaje, en el enfoque por competencias el modelo conductista se aplica en la capacidad de repetir patrones conductuales que orienten a la aplicación de un conocimiento nuevo.
Por otra parte la teoría del procesamiento de la información se basa en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario, es decir el alumno tendrá que ser capaz de relacionar diferentes materias y aéreas del conocimiento para utilizarlas de manera simultánea cuándo sean necesarias. Mientras que en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo, se mantiene la actividad mental centrada en esta información y se realiza un reconocimiento y codificación conceptual.
En el aprendizaje por descubrimiento, el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, este proceso del aprendizaje se aplica perfectamente para las materias teóricas prácticas, ya que alumno debe de tener la capacidad de traducir los conocimientos teóricos en prototipos didácticos y experimentales.
Un proceso de aprendizaje importante es el aprendizaje significativo, donde la activación de los conocimientos previos deben de ser relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar, es decir los profesores debemos de relacionar los conocimientos ya adquiridos por los alumnos para fortalecer las bases del nuevo conocimiento a adquirir, así mismo es indispensable que motivemos a los alumnos para que la memorización de los conocimientos sea comprensiva y que además despertemos en los alumnos el interés por la materia impartida.
La psicología cognitivista son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que los profesores debemos de procurar que favorezcan al máximo los aprendizajes, mientras que el constructivismo considera tres estadios del desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Por último el proceso socio constructivista considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario